Se extiende sobre toda la isla de Gran Canaria, en el archipiélago canario. Tan solo queda fuera de esta D.O. la zona ocupada por el Monte Lentiscal.
Muy variable, ya que goza de diferentes microclimas en función a la altitud a la que se sitúen las viñas. En líneas generales cuenta con temperaturas suaves a lo largo de todo el año debido a la influencia constante de los vientos alisios. Las precipitaciones rondan los 500 mm como media anual.
Arcillosos y con ceniza volcánica sobre un subsuelo de roca basáltica.
229 ha.
Albillo, Bermejuela o Marmajuelo, Bastardo o Baboso, Breval, Burrablanca, Gual, Malvasía, Listán blanco, Moscatel de Alejandría, Pedro Ximénez, Torrontés y Vijariego
Bastardo negro, Listán negro, Malvasía rosada, Moscatel negro
La vid llega a las islas Canarias en el siglo XV a través de los “conquistadores”. Normandos, españoles y portugueses, durante los casi 500 años que dura el ataque sobre las poblaciones bereberes de las islas (“guanches”), introducen la planta en el archipiélago.
En los años que siguen a la conquista y hasta el s. XVII Canarias se convierte en un fuerte punto de exportación de vinos hacia la Península Ibérica e Inglaterra. A partir del s. XVII este esplendor vitivinícola se viene abajo: continuos conflictos comerciales con los ingleses –paralelos a los bélicos- que se prolongan durante todo el s. XVIII, unidos a las plagas de oídio y mildiu que asolan las islas en el s. XIX, hacen que la producción no se recupere hasta finales del siglo pasado.
© VinoyCultura.com | info@vinoycultura.com | Tel.: 91 304 38 33 // 630 921 231 |