Se extiende sobre toda la isla de La Gomera, en el archipiélago canario. La mayoría de los viñedos se sitúan en la zona norte de la isla.
Si bien cuenta con numerosos microclimas, especialmente en zonas de barranco, comparte en líneas generales el clima propio del archipiélago, con una especie de “eterna primavera”, dada la suavidad permanente de sus temperaturas. Cuenta con mayor humedad en las zonas septentrionales y temperaturas más elevadas en las meridionales.
Es la única isla del archipiélago canario que no ha protagonizado actividad volcánica durante el período cuaternario. En las zonas de montaña el suelo es arcilloso y en las de menor altitud abundan las piedras y el 'monte bajo'.
120 ha.
Albillo, Baboso blanco, Breval, Forastera blanca, Gual, Listán blanco, Marmajuelo o Bermejuela, Moscatel de Alejandría, Malvasía, Pedro Ximénez, Torrontés, Verdello y Vijariego.
Baboso negro, Castellana negra, Forastera negra o Listán negro, Malvasía rosada, Moscatel negra, Nagramoll, Tintilla, Vijariego negro, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot noir, Ruby Cabernet y Syrah.
La vid llega a las islas Canarias en el siglo XV a través de los “conquistadores”. Normandos, españoles y portugueses, durante los casi 500 años que dura el ataque sobre las poblaciones bereberes de las islas (“guanches”), introducen la planta en el archipiélago.
En los años que siguen a la conquista y hasta el s. XVII Canarias se convierte en un fuerte punto de exportación de vinos hacia la Península Ibérica e Inglaterra.
A partir del s. XVII este esplendor vitivinícola se viene abajo: continuos conflictos comerciales con los ingleses –paralelos a los bélicos- que se prolongan durante todo el s. XVIII, unidos a las plagas de oídio y mildiu que asolan las islas en el s. XIX, hacen que la producción no se recupere hasta finales del siglo pasado.
© VinoyCultura.com | info@vinoycultura.com | Tel.: 91 304 38 33 // 630 921 231 |